Arquidiócesis de Panamá despide al Padre Juan Rooney, fundador de Panorama Católico

Arquidiócesis de Panamá despide al Padre Juan Rooney, fundador de Panorama Católico

La Arquidiócesis de Panamá despidió este jueves, 3 de abril de 2025, con gratitud y esperanza al Reverendo Padre Juan Thomas Rooney, fundador y primer director pastoral del periódico Panorama Católico, cuya partida a la Casa del Padre ocurrió el pasado 31 de marzo. La misa exequial fue presidida por el Arzobispo Metropolitano, Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, en la Catedral Basílica Santa María la Antigua, en el marco de una jornada eucarística y sacerdotal.

“Hoy, Panorama Católico despide a su fundador con gratitud y esperanza. También la Iglesia panameña pierde a un pastor incansable, pero su legado permanece vivo en cada edición del periódico y en las muchas vidas que transformó con su testimonio de fe”, expresó monseñor Ulloa durante la homilía.

Uno de los testimonios más sentidos fue el de Gregorio Herrera, responsable de circulación y distribución de Panorama Católico durante cuatro décadas, quien recordó al padre Juan Rooney como un mentor cercano e inspirador.

“Fue mucho más que un guía espiritual. Su influencia marcó mi vida, fue el hilo que tejió mi existencia humana, guiándome con sabiduría y entrega. Fue él quien me buscó cuando yo era Delegado de la Palabra en San Carlos, para ayudar a fundar el periódico que, el 24 de febrero de 1985, tomó el nombre de Panorama Católico”, compartió Herrera.

 

Un comunicador sin título, pero con visión y fe

Durante la celebración, monseñor Ulloa resaltó el papel del padre Rooney en la evangelización a través de los medios de comunicación. Sin ser periodista de formación, tuvo la visión —impulsada por monseñor Marcos McGrath y sacerdotes como el padre Fernando Guardia Jaén— de crear un periódico que informara, formara y acercara la Palabra de Dios al pueblo sencillo, especialmente a quienes no tenían acceso a otros medios.

“Su partida deja huellas imborrables en la comunidad eclesial y en tantos fieles a quienes acompañó con su palabra. Los últimos años de su enfermedad fueron también los más fecundos: los vivió como una preparación espiritual al encuentro definitivo con el Padre”, dijo el arzobispo.

Monseñor Ulloa también destacó la dimensión profunda del sacerdocio, encarnada en la vida del padre Rooney:

“El sacerdote está llamado a ser bendición para el que nace y el que parte, para el que pide perdón y el que celebra el amor. Su voz proclama la Palabra, aun cuando le ocasione dificultades, y su corazón permanece abierto, sabiendo que todos somos débiles y necesitados del amor de Dios”.

Un corazón al servicio de los más pobres

El padre Juan Rooney no se limitó a una sola comunidad parroquial. Su ministerio fue extenso y abnegado, al servicio de pueblos rurales y urbanos como La Chorrera, San Carlos, Río Hato, Chepo, Chimán, Veracruz, Alto Bayano, Ciudad Radial, Cerro Azul, San Martín de Pacora, Las Mañanitas, Nuevo Belén, San Miguel de Calidonia, Brisas del Golf y Cerro Viento. En muchos de ellos atendía dos o tres parroquias simultáneamente.

“Su mirada siempre estuvo puesta en los más necesitados, especialmente en los pueblos originarios. En sus homilías invitaba a compartir el pan con los que no tenían nada”, recordó el arzobispo.

Una despedida seguida desde Irlanda con el corazón

Los hermanos del padre Rooney —Patsy, Isabelle, Brian y Sharo—, junto a otros familiares desde Irlanda, siguieron la transmisión de las honras fúnebres a través de FETV y las redes sociales de la Arquidiócesis de Panamá. Monseñor Ulloa les envió un mensaje fraterno: “A ustedes, con nuestro recuerdo y oración por sus padres Thomas y Mary, les transmito, en mi nombre y en el de todos los sacerdotes de la Arquidiócesis, nuestro dolor y nuestro agradecimiento por la vida de este hermano que compartimos”.

La misa fue concelebrada por José Luis Cardenal Lacunza, obispo emérito de David; monseñor Rafael Valdivieso Miranda, obispo de Chitré; los Vicarios Territoriales de las cuatro zonas pastorales de la Arquidiócesis, numerosos sacerdotes y una gran cantidad de fieles, quienes llegaron a rendir homenaje a quien los acompañó durante décadas con su cercanía, su predicación y su incansable servicio.

Comparte

La Arquidiócesis de Panamá creada el 9 de septiembre de 1513 es la Iglesia más antigua en tierra firme y madre de las Iglesias particulares existentes hasta ahora en la república de Panamá.