Arzobispo Ulloa: El folklor es escuela de esperanza y fuerza de identidad

Arzobispo Ulloa: El folklor es escuela de esperanza y fuerza de identidad
“Miremos el folklor como una escuela de esperanza, un medio para fortalecer nuestra identidad y una expresión auténtica de la fe viva de esta nación”, fue la exhortación del arzobispo José Domingo Ulloa Mendieta, al presidir la Misa Jubilar del Día Mundial del Folklore, este viernes 22 de agosto.

En la Catedral Basílica Santa María la Antigua, monseñor Ulloa, destacó en su homilía que el folklor se ha convertido en un factor clave para la consolidación de la identidad panameña. “Hay que ser justos y reconocer que antes el folklor era discriminado, pero que actualmente, gracias a Dios, lo valoramos y está fortaleciendo nuestra identidad”, afirmó.

El arzobispo Ulloa, recordó que la fe cristiana está encarnada en la cultura y en las expresiones panameñas, porque nos ha hecho un pueblo capaz de resistir pruebas de reinventarnos y de caminar siempre juntos.
“El folklor no es un simple adorno ni un espectáculo, sino esa memoria viva de un pueblo; es esa alma convertida en canto, color y movimiento, especialmente porque refleja luchas, victorias, sueños y esperanzas de generaciones enteras”, subrayó.
A los folkloristas presentes, el arzobispo los animó, a seguir promoviendo el valor del folklor en la sociedad. “Esta fecha es una oportunidad para que ustedes ayuden a que la sociedad descubra la importancia del folklor en la vida de este país”, acotó.
Asimismo, enfatizó que no se puede hablar de identidad nacional sin hacer referencia al folklor al decir que: “No podemos decir que somos panameños si por nuestras venas no corre el folklor,  ya que en él nace nuestra identidad como país”.
El arzobispo Ulloa, también recordó el papel que ha jugado el folklor en la fe cristiana de Panamá y en medio de la Iglesia durante décadas. “Desde 1960, tras el Concilio Vaticano II, Panamá fue la primera Iglesia a nivel latinoamericano en adaptar su música folklórica popular a la liturgia. A la música cristiana se le colocaron los aires y las expresiones de nuestro pueblo”, explicó.
Recalcó, que en Panamá el folklor no puede entenderse sin la fe. “Somos un pueblo creyente que expresa con alegría y fervor nuestras creencias, que se han encarnado en nuestras costumbres, festividades, en la manera de cantar, rezar y celebrar juntos la vida. Basta con recorrer los pueblos para ver cómo la fe y el folklor se entretejen en las fiestas patronales”.
Invitó, también a reflexionar sobre lo que el folklor nos enseña hoy, en medio de los desafíos sociales. “Así como en una tuna participan hombres y mujeres, ricos y pobres, al ritmo de un mismo tambor, igualmente nuestra nación necesita caminar en unidad, reconociendo que nadie sobra y que todos somos parte de esta patria”.
“El folklor nos enseña a no rendirnos y a mantener viva la esperanza, incluso ante las dificultades. A transmitir valores a través de los cantos y bailes; a fomentar la disciplina, el respeto y el trabajo en comunidad. Nos urge recuperar estos valores frente al individualismo y la superficialidad”, exhortó.
La Iglesia en Panamá reconoce al folklor como un aliado para la evangelización, porque permite acercar la fe a los sencillos y fortalecer los lazos comunitarios. “El folklor no es solo una herencia, sino también una responsabilidad”, concluyó el Arzobispo Metropolitano.
Por su parte, Arístides Burgos Villareal, director nacional de Expresiones Artísticas del Ministerio de Cultura, destacó que el folklor es herencia, es tradición y el sentir de los panameños a través de las enseñanzas populares. Dijo que, “el folklor, en esta época, se perfila como un elemento de desarrollo dentro de la sociedad en todo el mundo”.
Finalmente, Denia Garagate, coordinadora nacional de Folklor del Centro de Arte y Cultura del Ministerio de Educación, expresó su deseo de que el folklore panameño se mantenga vivo en el tiempo. “Guardo la esperanza de que nuestras tradiciones no se olviden. Es necesario que las escuelas y colegios enseñen folklore y resiembren la semilla para que no muera”.
La reconocida folklorista también compartió su reciente composición de la décima “El Día del Folklore”, escrita con la intención de fortalecer la identidad cultural entre los folkloristas y el pueblo panameño.

Panamá, 22 de agosto de 2025

 


Comparte

La Arquidiócesis de Panamá creada el 9 de septiembre de 1513 es la Iglesia más antigua en tierra firme y madre de las Iglesias particulares existentes hasta ahora en la república de Panamá.