Cerca de 600 laicos profundizaron en ministerios laicales y extraordinarios de la Comunión

Cerca de 600 laicos profundizaron en ministerios laicales y extraordinarios de la Comunión

Del 11 al 15 de agosto, se llevó a cabo la Jornada de Formación Litúrgica 2025, dirigida por el presbítero chileno Guillermo Rosas, SSCC, doctor en Sagrada Liturgia por el Pontificio Instituto Litúrgico San Anselmo de Roma, donde cerca de 600 agentes de pastoral litúrgica de toda la Arquidiócesis de Panamá, se reunieron en el salón McGrath del Arzobispado.

Formación y actualización litúrgica
La jornada giró en torno al tema central “Ministerios laicales y ministerios extraordinarios de la Comunión”, con dos sesiones diarias que permitieron a los participantes profundizar y actualizar sus conocimientos.

El padre Rosas explicó que la formación se desarrolló en cuatro ejes: Fundamento bíblico y teológico de los ministerios, destacando que todo ministerio en la Iglesia se entiende desde el servicio que Cristo mismo vivió y enseñó; Ministerios instituidos: lectorado, acolitado, monaguillos o ministrantes, y el ministerio de la catequesis, subrayando que su institución corresponde al obispo; Ministerios extraordinarios de la Comunión, con un enfoque en su misión litúrgica y pastoral; y Discernimiento eclesial, a la luz de las disposiciones recientes del Papa Francisco, que han abierto la posibilidad de instituir ministerios laicales también a las mujeres y a laicos en general.

“Esta apertura requiere un proceso serio de formación y discernimiento. Los ministerios laicales tienen una participación cada vez más relevante en la vida de la Iglesia y son signo de una Iglesia sinodal en la que todo el Pueblo de Dios participa activamente”, afirmó el padre Rosas.

Iglesia sinodal y compromiso laical
En su intervención, el liturgista subrayó que la liturgia es el corazón de la vida cristiana y que su vivencia fiel y profunda requiere la participación corresponsable de todos los bautizados. Recalcó, que el Papa Francisco ha insistido en que la sinodalidad implica reconocer que los laicos, por su bautismo, son sacerdotes, profetas y reyes llamados a colaborar activamente en la misión de la Iglesia.

 El P. Rosas, aconsejó a quienes ejercen estos ministerios, “sean personas de fe íntegra y testimonio coherente. El ministerio que ejercen exige madurez cristiana, responsabilidad y alegría en el servicio”, dijo.

También recomendó como herramienta formativa la Carta Apostólica ‘Desiderio Desideravi’, escrita por el Papa Francisco, la cual sirve a todos los fieles para profundizar en la belleza y riqueza espiritual de la liturgia.

Testimonios de los participantes
Los laicos expresaron la riqueza de esta experiencia al decir: “Me llevo muchas riquezas para compartir con mi comunidad parroquial. Esta jornada me ayuda a enseñar mejor desde la fe y la doctrina de la Iglesia”, Yanina Samaniego, catequista de la Parroquia San Antonio María Claret.

“Esta jornada me fortaleció espiritual y teológicamente; además aclaré muchas dudas sobre mis servicios como lectora, monitora y catequista, que realizo desde hace más de 20 años”, Vera Herrera de Cisneros, de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria.

La Jornada de Formación Litúrgica 2025, se consolida como un espacio clave de renovación y actualización en la vida eclesial panameña. Su objetivo ha sido fortalecer la comprensión del sentido y misión de los ministerios laicales y extraordinarios de la Comunión, animando a los fieles a vivir su vocación bautismal con mayor conciencia, compromiso y alegría, en plena comunión con la Iglesia universal.

Panamá, 14 de agosto de 2025.

Comparte

La Arquidiócesis de Panamá creada el 9 de septiembre de 1513 es la Iglesia más antigua en tierra firme y madre de las Iglesias particulares existentes hasta ahora en la república de Panamá.