Semana de Pastoral Indígena 2025: “Los derechos se defienden”

Con un llamado firme a la defensa de la dignidad, la identidad y los derechos de los pueblos originarios, la Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de Panamá, se desarrolla del 3 al 10 de agosto, la Semana de Pastoral Indígena 2025, bajo el lema “Los derechos se defienden”.
Esta edición cobra un significado especial al celebrarse en el centenario de la Revolución Dule (1925), un hecho histórico que marcó la resistencia del pueblo guna frente a la imposición cultural y política, y que hoy se convierte en un símbolo de las luchas actuales de todos los pueblos indígenas del país.
El Pbro. Jorge Sarzaneda, responsable de la Pastoral Indígena, subrayó que esta semana busca romper con la “invisibilización” histórica de los pueblos originarios en Panamá. “Aunque en las ciudades su presencia es más visible, aún se desconocen aspectos esenciales de su vida, su cultura y sus necesidades”, afirmó.
Una Iglesia que camina con los pueblos originarios
La Semana de Pastoral Indígena se ha convertido en un espacio clave para visibilizar y acompañar a los pueblos Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá, Wounaan, Bri Bri y Naso Tjërdi, que continúan enfrentando pobreza, discriminación y exclusión.
Según el P. Sarzaneda, uno de los retos más urgentes es fomentar la participación de más laicos comprometidos en la pastoral indígena y formar grupos que acompañen a estas comunidades desde una mirada evangelizadora, humana y solidaria.
A lo largo de la semana, se realizarán visitas a parroquias, centros educativos y comunidades para responder a preguntas esenciales: ¿Quiénes son los indígenas? ¿Dónde viven? ¿Qué quieren? ¿Cómo sufren? ¿Cuáles son sus sueños?
Desafíos y urgencias
Uno de los principales obstáculos es la falta de datos precisos sobre cuántos indígenas viven en el territorio de la Arquidiócesis y dónde se encuentran. Se estima que entre 80 y 100 mil residen entre las provincias de Panamá y Panamá Oeste, muchos en condiciones de extrema pobreza.
En el ámbito pastoral, el proceso de inculturación del Evangelio avanza, aunque con dificultades. Actualmente, en cuatro comunidades se celebran Eucaristías dominicales en lengua guna, y se están traduciendo textos religiosos para fortalecer una educación Inculturada que integre la fe y la identidad cultural.
Temas para la reflexión 2025
La Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI), ha preparado un material especial con seis ejes de trabajo: Derecho a territorios propios y autonomía; Derecho a una alimentación sana y suficiente; Derecho a la propia cultura e idioma; Derecho a una salud que respete la creación; Derecho a una educación intercultural de calidad; y Derecho a vivir en paz y con una justicia equitativa.
Una opción pastoral y preferencial
La Iglesia Católica en Panamá ha asumido una opción preferencial por los pueblos indígenas, siguiendo la enseñanza del Papa Francisco, quien ha recordado durante su pontificado que “son pueblos descartados por la sociedad” y que su defensa y acompañamiento deben ser una prioridad permanente para todos los fieles.
En este 2025, marcado por la memoria de la Revolución Dule y por las realidades contemporáneas de los pueblos originarios, la Semana de Pastoral Indígena se presenta como un momento para escuchar, aprender y caminar juntos en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Panamá, 6 de agosto de 2025.