Panamá vive la Tercera Semana de Templos de Puertas Abiertas, un testimonio de unidad en la diversidad

Panamá vive la Tercera Semana de Templos de Puertas Abiertas, un testimonio de unidad en la diversidad

Con gran acogida por parte de la ciudadanía, se lleva a cabo, del 10 al 15 de agosto, la Tercera Semana de Templos de Puertas Abiertas, un espacio interreligioso y ecuménico que reafirma el valor del diálogo, el respeto y la convivencia entre distintas tradiciones de fe.

La iniciativa fue organizada, de manera conjunta , por el Comité Interreligioso de Panamá, el Comité Ecuménico y la Iglesia Católica, con el objetivo de acercar a la población a los diversos espacios sagrados de la ciudad, promoviendo el conocimiento mutuo y el aprecio por la riqueza espiritual y cultural que cada confesión representa.

 

Durante seis días, templos, iglesias, sinagogas y centros de oración abrieron sus puertas a visitantes de todas las edades y credos. A través de recorridos guiados, testimonios, momentos de silencio, exposiciones y encuentros fraternos, los asistentes pudieron conocer el patrimonio arquitectónico y espiritual de cada comunidad, y descubrir que las diferencias no separan, sino que enriquecen cuando se vive desde el respeto y la escucha.

Esta Semana  de los Templos fue inaugurada en la Casa de la Municipalidad, ante la presencia de líderes de las 12 comunidades de fe que integran el Comité Interreligioso de Panamá, junto al cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, el arzobispo José Domingo Ulloa Mendieta y el Rvdo. P. Humberto González, de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL).

Tras las plegarias y el canto interreligioso, se realizó un recorrido por cuatro templos emblemáticos: la Catedral Basílica Santa María la Antigua, la Mezquita Jama, la Catedral Ortodoxa Griega de la Anunciación y la Sinagoga Kol Shearith Israel, finalizando con un almuerzo fraterno en el Centro Islámico de Panamá.

“Cada templo debe ser una casa de oración y de paz, un lugar de reconciliación y fraternidad, un puente entre la tierra y el cielo”, fue el llamado de monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá. Sus palabras marcaron el espíritu de este encuentro interreligioso y ecuménico: vivir la fe como un compromiso de unidad y respeto en medio de la diversidad.

Para Shalkh Junaid Moolla, del Centro Islámico, esta semana representa “una oportunidad invaluable para fortalecer el respeto mutuo, la convivencia pacífica y el conocimiento entre las diversas expresiones de fe en Panamá”. En esa misma línea, el alcalde de la ciudad, Mayer Mizrachi, destacó que el trabajo de estas comunidades es un ejemplo de cómo la religión puede ser un factor de paz y unión.

“La Semana de los Templos no pretende uniformar nuestras creencias, sino fomentar la fraternidad basada en la dignidad de toda persona y en la búsqueda común de la verdad y el bien”, expresó uno de los coordinadores del evento.

Entre los templos que participan este año están la Catedral Basílica Santa María la Antigua, la Sinagoga Kol Shearith Israel, la Mezquita Jama Masjid, el Templo Baha’í, la  Catedral Episcopal San Lucas; el Centro Cultural de la Soka Gakkai Internacional de Panamá; la Iglesia Bautista El Calvario; Balboa Union Church; la Catedral Ortodoxa Griega Anunciación de la Virgen; La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

La diversidad fue el signo más visible de esta semana, pero también lo fue la acogida cálida, el testimonio de fe y la voluntad de seguir caminando juntos como pueblo.

El evento coincidió con importantes celebraciones religiosas , como la Solemnidad de la Asunción de María, lo que permitió unir el fervor mariano con la convicción de que toda experiencia religiosa auténtica está llamada a construir puentes y no muros.

Los organizadores destacaron que esta tercera edición consolida una tradición que ha ido creciendo en participación y profundidad. Y se espera que, en futuras ediciones, más comunidades y sectores civiles se sumen a esta cultura del encuentro, donde lo sagrado se convierte en espacio de humanidad compartida.

La Semana de Templos de Puertas Abiertas se ha convertido en un símbolo de lo que Panamá puede ofrecer al mundo: un testimonio vivo de unidad en la diversidad, diálogo entre creencias y paz desde la fe.

 

Panamá, 14 de agosto de 2025.


 

Comparte

La Arquidiócesis de Panamá creada el 9 de septiembre de 1513 es la Iglesia más antigua en tierra firme y madre de las Iglesias particulares existentes hasta ahora en la república de Panamá.