La Iglesia Católica respalda proyecto de ley contra el desperdicio de alimentos

La Iglesia Católica en Panamá expresó su firme respaldo al Proyecto de Ley que Regula la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, iniciativa que será presentada próximamente ante la Asamblea Nacional. Así lo manifestó de manera respetuosa pero contundente el Arzobispo Metropolitano, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, durante su homilía celebrada en la Capilla de la Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA).
Monseñor Ulloa afirmó que esta propuesta legislativa constituye una herramienta clave para combatir el hambre que afecta a más de 200 mil personas en el país, al tiempo que representa una oportunidad para construir una sociedad más equitativa, responsable y solidaria.
“En Panamá vivimos una realidad profundamente contradictoria: mientras miles de personas —niños, adultos mayores y familias enteras— enfrentan hambre y malnutrición, cada día se pierden y desperdician toneladas de alimentos en buen estado”, lamentó el Arzobispo.
El prelado enfatizó que esta situación no solo agrava la inseguridad alimentaria, sino que pone en evidencia una falla ética y social que no podemos seguir ignorando. “La lucha contra el hambre y el desperdicio de alimentos debe convertirse en una prioridad nacional”, subrayó.
El proyecto de ley, inspirado en experiencias exitosas de más de 25 países como Francia, México, Colombia y Perú, propone soluciones concretas y sostenibles, incluyendo la promoción de la donación de excedentes y la prohibición de la destrucción de alimentos aptos para el consumo. Los resultados de estas políticas en otros contextos han demostrado un impacto positivo: más alimentos recuperados, menos desperdicio y mayor compromiso social.
Durante su reflexión, monseñor Ulloa también hizo un llamado a la conciencia social de los sectores más favorecidos. Recalcando, “muchos privilegiados en el país no sienten el alza de la comida porque tienen quien les haga el supermercado. ¿Qué saben ellos del alza de la comida, de la falta de agua en Chilibre o San Miguelito, y del tema de la basura?”, cuestionó, añadiendo que, solo desde la honestidad y el reconocimiento de nuestras fragilidades podemos ejercer una empatía real hacia los más necesitados.
El Arzobispo concluyó recordando que las heridas sociales siguen abiertas en nuestro país, especialmente en los migrantes, los adultos mayores abandonados, jóvenes en riesgo, personas enfermas y en situación de calle, y que todos estamos llamados a preguntarnos, “¿en cuál de estos personajes del Evangelio te ves reflejado?”
Con este llamado, la Iglesia Católica reitera su compromiso con los sectores más vulnerables de la sociedad y exhorta a todos los actores —gobierno, sector privado y ciudadanía— a respaldar y acompañar este esfuerzo legislativo en favor de una Panamá más justa y humana.
Panamá, 14 de julio de 2025.