Iglesia en Panamá marca un hito histórico Primer Foro sobre Inteligencia Artificial y Robótica en la enseñanza de la fe

En un hecho sin precedentes para la Iglesia Católica en la región, se celebró este miércoles 23 de julio de 2025, el 1er Foro Internacional “Desafíos de la IA y la Robótica para la enseñanza de la Fe Católica”, evento que reunió a educadores, líderes religiosos y expertos en tecnología de toda América Latina, con el propósito de abrir un espacio de diálogo entre fe, ética y tecnología.
La apertura oficial estuvo a cargo del arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, O.S.A., quien bendijo el foro y ofreció un mensaje claro y profundo sobre los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la evangelización, la catequesis y la educación católica.
Vivimos un momento crucial de la historia humana, en el cual la inteligencia artificial y la robótica han dejado de ser ciencia ficción para convertirse en realidades que transforman nuestras formas de aprender, de comunicarnos, de relacionarnos… e incluso de creer, señaló monseñor Ulloa.
Durante su intervención, el arzobispo de Panamá hizo un firme llamado a no temerle a la tecnología ni a “demonizarla”, recordando que, si bien la IA puede ser una herramienta poderosa, nunca sustituirá el encuentro personal con Cristo ni la acción de la gracia. En ese sentido, subrayó que lo esencial en la transmisión de la fe no es solo el contenido doctrinal, sino el testimonio de vida, el calor de una comunidad, la liturgia viva y el servicio al prójimo.
“La inteligencia artificial puede organizar datos, pero no puede consolar a un alma herida. Puede diseñar contenidos formativos, pero no puede ofrecer el perdón de un confesor ni la mirada misericordiosa de un pastor”, afirmó el arzobispo Ulloa.
En palabras de Marvin Castillo, presidente de FUNDESTEAM y vicepresidente internacional de la WRO Foundation, este foro representa un paso vital para integrar las tecnologías emergentes al currículo educativo católico desde una visión ética y formativa. “La diferencia entre los humanos y las máquinas del futuro no está en la velocidad ni en los datos, sino en los valores, la creatividad, la fe y la capacidad de discernir el bien común”, advirtió.
Además, se anunció el inicio de una colaboración entre la Iglesia Católica en Panamá y FUNDESTEAM, para formar a docentes y catequistas en el uso responsable de la IA, la robótica y las ciencias STEAM, en el marco de una educación cristiana integral.
Monseñor Ulloa concluyó su mensaje con un llamado a educadores, comunicadores y pastores a asumir con audacia misionera el reto digital, confiando en que Cristo sigue acompañando a su Iglesia, también en estos nuevos lenguajes.
“Nuestra misión no ha cambiado, es anunciar a Jesucristo, camino, verdad y vida, a todos los pueblos y en todos los lenguajes posibles. Que María, Estrella de la Nueva Evangelización, nos guíe en esta travesía por las nuevas Galileas de nuestro tiempo”, expresó el arzobispo panameño.
Este foro ha marcado un antes y un después en la reflexión educativa y pastoral sobre tecnología en la región, sentando las bases para una pastoral digital verdaderamente humanizadora, que no tema innovar, pero permanezca fiel al Evangelio y al rostro humano del Dios que salva.
El foro desarrollado en un hotel de la ciudad, contó con la participación de importantes actores en el ámbito de la innovación educativa, entre ellos: el P. Jorge Rivera Rodríguez, presidente de la Federación de Educación Católica de Panamá y capellán del Meduca; Alberto Pinto, gerente general de Aprender STEAM; Ing. Alejandra Sánchez, presidenta de la Fundación STEAM de Costa Rica; Christian Linares, expositor invitado por Fundación STEAM Costa Rica y Valerio Abrego, director de comunicación de FUNDESTEAM.
Panamá, 24 de julio de 2025.
Quizás te interese

Ana de Watts, nominada a los Catholic Music Awards
julio 25, 2025