Iglesia Católica refuerza estrategias para responder a la grave crisis migratoria en Mesoamérica y el Caribe
![Iglesia Católica refuerza estrategias para responder a la grave crisis migratoria en Mesoamérica y el Caribe](https://arquidiocesisdepanama.org/wp-content/uploads/2025/02/884bc81c-c486-41bd-a5ee-7d1a00f71ece-scaled.jpeg)
La Iglesia Católica en la región de Mesoamérica y el Caribe fortalecerá su labor en favor de los migrantes, en respuesta a las políticas migratorias más restrictivas adoptadas por Estados Unidos. Este fue el eje central de la Asamblea Ordinaria del Observatorio Socio Pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica y el Caribe (OSMECA), que reunió a obispos y secretarios ejecutivos de pastoral de movilidad humana de México, Centroamérica y el Caribe.
Durante el encuentro, realizado en la sede de la Conferencia Episcopal Panameña del 11 al 13 de febrero, los participantes evaluaron el impacto de las recientes políticas migratorias y delinearon estrategias para fortalecer la acción pastoral de la Iglesia en la región.
La Iglesia como voz profética en la crisis migratoria
Monseñor Daniel Blanco, obispo auxiliar de San José, Costa Rica, y presidente de OSMECA, enfatizó la necesidad de fortalecer la formación y el acompañamiento de los agentes de pastoral. Destacó que la Carta Pastoral Regional sobre Migración es un documento clave para guiar las acciones en favor de los migrantes y refugiados.
“El tema migratorio no se puede abordar de manera aislada. Lo que vive Costa Rica también lo experimenta Panamá, al igual que los países del norte de Centroamérica y México. La Iglesia debe construir puentes de diálogo y fortalecer la cooperación entre OSMECA, CLAMOR, CEPRAP y el CELAM para responder eficazmente a esta crisis”, afirmó monseñor Blanco.
El obispo de Matamoros-Reynosa, México, monseñor Eugenio Lira, expresó su preocupación por el impacto de las medidas migratorias de EE. UU., que afectan a la comunidad indocumentada dentro del país y a millones de migrantes en tránsito por la región.
“No se debe criminalizar la migración. Es fundamental continuar incidiendo en la construcción de una cultura de respeto a la vida, la dignidad y los derechos de los migrantes en cualquier etapa y circunstancia. Migrar no es un delito, y la Iglesia debe seguir siendo voz profética en defensa de estos hermanos y hermanas”, señaló monseñor Lira.
Panamá, punto estratégico en la movilidad humana
Por su parte, la hermana Ligia Ruiz Gamba, de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Panameña, resaltó que Panamá enfrenta desafíos particulares al ser un país de tránsito para miles de migrantes que atraviesan el Tapón del Darién en su camino hacia el norte.
“Es urgente consolidar estrategias concretas para implementar la Carta Pastoral Regional en las diócesis y parroquias. También debemos atender los movimientos migratorios internos, donde muchas personas dejan el campo para buscar mejores oportunidades en la ciudad”, explicó la religiosa escalabriniana.
Asimismo, subrayó la importancia de un trabajo conjunto con otras pastorales, como la juvenil, familiar, penitenciaria y afropanameña, ya que “somos una sola Iglesia en sinodalidad, y no debemos descuidar las comunidades rurales, donde también se genera vida”.
Fortalecer la red de ayuda y atención integral
En un contexto de creciente endurecimiento de las políticas migratorias, la Iglesia reitera su compromiso de reforzar la acogida, protección y asistencia a los migrantes, en colaboración con organismos internacionales, gobiernos y la sociedad civil.
La asamblea concluyó con un llamado urgente a mantener la solidaridad con los migrantes, fortalecer el trabajo en red y seguir siendo una Iglesia de puertas abiertas para quienes buscan un futuro mejor.
Estuvieron presentes en este evento, el cardenal Álvaro Ramazzini, presidente de la Red CLAMOR; monseñor Bernabé Sagastume, obispo de San Marcos, Guatemala; y monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá, segundo vicepresidente del CELAM y Presidente de la Conferencia Episcopal Panameña.
Panamá, 14 de febrero de 2024.
ARQUIDIÓCESIS DE PANAMÁ
La Arquidiócesis de Panamá creada el 9 de septiembre de 1513 es la Iglesia más antigua en tierra firme y madre de las Iglesias particulares existentes hasta ahora en la república de Panamá.
Quizás te interese
![Unción de enfermos, cantos, rosas en la Apertura del Templo Jubilar y la festividad patronal de Nuestra Señora de Lourdes](https://arquidiocesisdepanama.org/wp-content/uploads/2025/02/3fb223f8-a56c-4f54-87f6-474f5ad5eabe-420x330.jpeg)
Unción de enfermos, cantos, rosas en la Apertura del Templo Jubilar y la festividad patronal de Nuestra Señora de Lourdes
febrero 13, 2025