Cinco nuevos diáconos consagran sus vidas al servicio y la compasión

Cinco nuevos diáconos consagran sus vidas al servicio y la compasión

“Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad.” Esa fue la actitud que marcó la emotiva ceremonia en la que cinco hombres, con corazones dispuestos y fe firme, fueron ordenados diáconos permanentes por el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, el pasado domingo 28 de julio, en la Parroquia San Francisco de Paula, en La Chorrera.

El templo se llenó de alegría y gratitud al presenciar la imposición de manos y la oración consecratoria, con la que Braulio Martínez, Eloy Frías, José Arrocha V., Rubén García y Gerardo Mejía, fueron incorporados al ministerio del diaconado permanente. Con esta ordenación, la Iglesia Arquidiocesana celebra no solo un rito, sino la respuesta generosa de cinco hermanos que han dicho “sí” al llamado de Cristo, tras un riguroso camino de formación y discernimiento.

El diácono César Manzanares, responsable del Diaconado Permanente en la Arquidiócesis de Panamá, detalló que los nuevos diáconos completaron un proceso que incluyó un año propedéutico, estudios teológicos en la Universidad Católica Santa María la Antigua, USMA; además incluyó el ejercicio de prácticas pastorales en cárceles, hospitales, comunidades rurales y urbanas, todo acompañado de la vida familiar y comunitaria que define a este ministerio.

Manzanares compartió con alegría que ya suman nueve nuevos diáconos permanentes recientemente ordenados —cinco de ellos de la Parroquia San Francisco de Paula y cuatro de la Parroquia San Judas Tadeo— y adelantó que hay casi 20 candidatos próximos a finalizar su formación, además de 50 estudiantes en etapas iniciales. “El diaconado permanente tiene un futuro esperanzador en nuestra Arquidiócesis”, afirmó, al tiempo que, invitó a la comunidad a orar por las nuevas vocaciones sacerdotales y diaconales.

Para el recién ordenado Germán Mejía, el diaconado permanente representa “una vida de entrega total al servicio de la familia, la Iglesia y, sobre todo, de los hermanos más vulnerables, especialmente aquellos que viven en pobreza espiritual”.

Eloy Frías, recalcó que su mayor desafío fue aceptar que: “Dios me ama tal como soy, con mis debilidades y pecados. Ese fue mi mayor paso en este camino”.

Este acto litúrgico se convierte así en una señal de esperanza, de que la Iglesia sigue viva, en salida y con servidores dispuestos a caminar con su pueblo, particularmente con los que más lo necesitan.

 

Panamá, 29 de julio de 2025.


Comparte

La Arquidiócesis de Panamá creada el 9 de septiembre de 1513 es la Iglesia más antigua en tierra firme y madre de las Iglesias particulares existentes hasta ahora en la república de Panamá.