Segundo día de Asamblea Arquidiocesana

Segundo día de Asamblea Arquidiocesana

Segundo día de Asamblea Arquidiocesana: reflexiónsobre diaconía, koinonía, kerigma y liturgia

 

La diaconía, la koinonía, el kerigma y la liturgia fueron los cuatro pilares fundamentales sobre los cuales los agentes de pastoral de las cuatro zonas pastorales de la Arquidiócesis centraron su reflexión y trabajo, guiados por monseñor Daniel Lorenzo Vargas Salazar, durante el segundo día de la Asamblea Arquidiocesana de Pastoral.

 

En esta jornada, el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, compartió con los casi mil agentes de pastoral el mensaje enviado por monseñor Luis Marín de San Martín, O.S.A., obispo titular de Suliana y subsecretario de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos. En su misiva, animó a la Iglesia en Panamá a vivir con decisión y creatividad la fase de implementación del Sínodo, recordando que la sinodalidad es el estilo propio de la Iglesia y el camino para una misión más fecunda. Encomendó, además, los frutos de la Asamblea a la intercesión de Santa María la Antigua, signo de esperanza y consuelo para el pueblo panameño.

 

Los agentes de pastoral trabajaron entre dinámicas, cantos y talleres, respondiendo preguntas clave: ¿qué me hace perseverar en la fe católica y qué me ayuda?; al evaluar el plan pastoral, ¿cuál sería el elemento de cambio?; y ¿cuál debe ser el nuevo lema para el año 2026?

 

Monseñor Vargas, quien acompaña por tercera vez este proceso del Plan Pastoral Arquidiocesano, subrayó que uno de los grandes desafíos es el anuncio del kerigma, formando grupos de fe en las comunidades parroquiales. Destacó que el plan pastoral es una guía para todo el pueblo de Dios en la Arquidiócesis y recalcó la importancia de caminar juntos, guiados por el Espíritu Santo en sinodalidad.

 

Recordó que la meta principal del plan es llegar a los más necesitados, excluidos y comunidades apartadas, con un trabajo global y estructurado, basado en metodologías prospectivas. Entre las 12 estrategias claves del Plan mencionó la sectorización de parroquias, que permite un impacto más efectivo en la transformación de realidades como la inseguridad y facilita el anuncio del Evangelio.

 

“Necesitamos más laicos comprometidos con la Iglesia. Es fundamental que los agentes de pastoral sepan amar y se formen adecuadamente. Para ello debemos construir estructuras sólidas y al servicio de los más necesitados”, recalcó.

 

La Asamblea reafirmó el compromiso con una Iglesia sinodal, misionera y cercana a las realidades del pueblo panameño. Monseñor Vargas añadió que “los laicos comprometidos que critican y hablan mal de su pueblo, no sirven para evangelizar”, haciendo un llamado al testimonio auténtico y al trabajo sinodal.

 

Por su parte, la laica Elizabeth Rodríguez, de la Parroquia Inmaculada Concepción, señaló: “El plan pastoral es excelente, pero para poder ejecutarlo debemos cambiar nuestra mentalidad y actitudes. Necesitamos asesores y un seguimiento constante que comience desde el obispo, continúe con los sacerdotes y llegue a los laicos, para comprometernos día tras día en cumplir lo establecido”.

 

 

Panamá, 4 de octubre de 2025.

 

 

Comparte

La Arquidiócesis de Panamá creada el 9 de septiembre de 1513 es la Iglesia más antigua en tierra firme y madre de las Iglesias particulares existentes hasta ahora en la república de Panamá.